martes, 9 de diciembre de 2008

Entrega de estudio de caso 16 de diciembre del 2008 a las 17.00 hrs.

La entrega del estudio de caso (aproximadamente 15 cuartillas) correspondiente será el próximo martes 16 de diciembre del 2008 a las 17.00 hrs.

Sean puntuales. Este documento junto con el examen parcial será la parte medular de la evaluación del curso.

El documento debe de contener una parte teórica documental, y la segunda parte que corresponde a la entrevista a profundidad aplicada. Asimismo un apartado de conclusiones a manera de un resumen ejecutivo donde plasmen las recomendaciones pertinentes para la mejora del desempeño de la institución objeto de estudio.


A t e n t a m e n t e



Mtro. Paul Valdés.

martes, 28 de octubre de 2008

Investigación documental y de campo del estudio de caso

El trabajo será parte central de la evaluación del 2 parcial (15 a 20 cuartillas) y será entregado la última sesión del mes de noviembre. El desarrollo del documento comprende necesariamente el enfoque del institucionalismo de Douglas North, y el proceso de democratización de las instituciones políticas en México, es decir nos enfocaremos en el análisis de aquellas instituciones emergentes que buscan garantizar, promover, defender, ampliar... los derechos políticos y sociales de los ciudadanos.

El documento consta de una investigación documental con los siguientes apartados:
una introducción, justificación, diseño institucional de la organización, reglas formales, reglas informales, el sistema de incentivos y castigos.

Por otro lado, la investigación de campo consta de una entrevista a profundidad con un actor de la institución a ser estudiada. para ello deberán en realizar una guía de entrevista la cual será supervisada por el profesor.

A grandes rasgos, este será el trabajo del mes de octubre. En cada sesión deberán asistir dos alumnos a trabajar y seguimiento con el profesor, para ello es necesario calendarizar el mes.

Saludos.

jueves, 9 de octubre de 2008

Nacionalismo revolucionario en el Estado de México

Revolución de 1910 y sus secuelas en el Estado de México

Origen y desarrollo del Estado, s. XIX y S. XX

El siguiente texto describe el origen y las dificultades que tuvo el estado mexicano en su gestación, hasta 1867. La historia del Estado de México se da en el contexto de la debilidad institucional del Estado mexicano principalmente en la primera mitad del siglo XIX. El estado mexicano formo parte de los primeros 20 estados y 4 territorios que formaron el Estado Nacional.

Posteriormente, la herencia liberal de la constitución de 1857, fue recogida por el ala positivista que alcanzo su máximo esplendor en el periodo porfirista cuyo fin fue la revolución de 1910.

En otra entrada abordaremos el periodo histórico de la posrevolucionaria cuyas reglas formales son reflejadas en la constitución de 1917.


La formación del Estado mexicano en la primera época liberal, 1812-1867
. Brian R. Hamnett
Tomado de: http://www.ahila.nl/publicaciones/cuaderno1/5_hamnet.html


La ruptura política con el colonialismo proceso largo con interrupciones y reveses.
Dos factores centrales llaman la atención. El primero fue la supervivencia de México como entidad política durante todo el período de la crisis del antiguo régimen colonial. El segundo fue la deuda evidente de las nuevas instituciones — y la ideología que las inspiraba — al Despotismo Ilustrado y al Liberalismo de las Cortes de Cádiz (1810-1813).
México podía aprovecharse de tres elementos centrípetos que le proporcionaban la posibilidad de construir su integridad territorial como país independiente : la herencia del sistema burocrático colonial, la estructura diocesana, y la integración territorial del país por medio de los lazos comerciales y financieros del período colonial tardío.
Esta contribuyó al proceso de integración y coordinación del vasto territorio del Virreinato. Los mercaderes-inversionistas, también con su centro efectivo en la ciudad de México (pero obrando desde otros centros económicos como Puebla, Guadalajara, Veracruz o Oaxaca), forjaron los lazos comerciales y financieros, que a veces eran más fuertes que los del nivel administrativo. México era una ciudad capital en el centro de una creciente unidad económica. Estos lazos comerciales superaron las diversidades provinciales y los mercados locales autónomos. Estos factores contribuyeron de una manera decisiva a la preservación de la integridad política nacional durante la transición del virreinato al Estado soberano independiente.
Para justificar este acto de rebelión y legitimar la ruptura, los nuevos regímenes americanos adoptaron la doctrina de la soberanía del pueblo (o de la nación) derivada en última instante de la Revolución francesa en condiciones históricas totalmente diferentes.
Por esta razón, debemos comprender la formación del Estado mexicano dentro de un contexto de movilización popular ancha y amplia. Esa movilización tendría repercusiones hasta por lo menos la década de 1870, como la experiencia de las rebeliones populares de las décadas de 1840 y 1850 claramente lo mostraron. Cada crisis a nivel nacional proporcionaría a los grupos etnosociales debajo de la élite dominante una apertura política para presionar por sus propios intereses y a veces alcanzar sus propios objetivos. Alrededor de cada crisis nacional brotó una serie de rebeliones populares, algunas de ellas con fuertes raíces locales y amplia distribución territorial. Así sucedió con la quiebra de la Primera República Federal y la Guerra de Texas en 1835-1836, la caída de Santa Anna (1844), la Guerra con los Estados Unidos (1846-1847) y la quiebra de la República Centralista (1846), el derrocamiento de la Segunda República Federal (1852-1853) y la Revolución de Ayutla (1854-1855), y la tentativa por parte del nuevo régimen Liberal (1855-1857) para subordinar a la Iglesia, imponer una política de desamortización de las propiedades corporativas y exigir un juramento de fidelidad a la Constitución federal de febrero de 1857, a pesar de la fuerte oposición de la jerarquía eclesiástica. Todas esas crisis a nivel nacional tuvieron hondas repercusiones en el ambiente provincial.
Por esta razón, la política mexicano del siglo XIX no era exclusivamente una política de élites. No había en México una polarización cruda entre "élites" y "masas", sino, por el contrario, la estratificación social era complicada. Además, la experiencia de la lucha insurgente de la década de 1810 fue profundamente arraigada en la conciencia de muchos grupos sociales del país.
Durante las décadas de 1840 y 1850, la escala de protesta popular empezaba con parecerse a la de la insurgencia de 1810.
 La formación del Estado mexicano no fue de ninguna manera un proceso tranquilo. Las rivalidades entre las facciones políticas, la repetida tensión entre las élites provinciales y el gobierno central, y la presión popular todos fueron factores indicativos que sería un proceso lleno de perturbaciones.
Al mismo tiempo que México trataba de constituirse como Estado independiente viable, los Estados Unidos iniciaban su proceso de expansión territorial por el mismo continente. México comenzó su existencia como Estado soberano en septiembre de 1821 en la forma de un gran Imperio Mexicano.
Sin embargo, el Imperio Mexicano fue esencialmente débil : la crisis de la industria minera ya había comenzado durante la primera década del siglo debido a dificultades tecnológicas en lo que era el sector más dinámico de la economía : y desde el momento de la insurgencia faltaron inversiones suficientes para resolver tales problemas. Al mismo tiempo, la industria textil se encontraba en apuros por la competencia de manufacturas importadas más baratas y a veces de mejor calidad. Además, el impacto de la crisis multidimensional de 1808-1810 — social, económica, ideológica, religiosa, y política — hundió al país en un trastorno de que todavía no había salido en la década de 1820.

Todos esos poderes extranjeros deseaban establecer una ruta de comunicación entre los océanos Atlántico y Pacífico tras el istmo de Tehuantepec para avanzar su comercio internacional. México, por consiguiente, se sentía atrapado entre las ambiciones de las potencias europeas y los Estados Unidos.
Sin embargo, la historia de México hasta 1867 no era únicamente un cuento de humillaciones y fracasos. El país no sucumbió al federalismo soberanista de 1823-1824, repeló el atentado español de reconquista en 1829, sobrevivió a la pérdida de Texas, reincorporó a Yucatán (que también se había secesionado en 1836), sobrevivió igualmente a la derrota de 1847 y a la pérdida de casi la mitad del territorio nacional arrebatada por los Estados Unidos, y obtuvo la victoria contra el ejército francés en Puebla el 5 de mayo de 1862.
Presenció la retirada de las últimas fuerzas francesas en febrero de 1867, la caída del Segundo Imperio (1864-67) en junio y la restauración de la República. De esta manera, podemos apreciar que, a pesar de sus debilidades y divisiones internas, el país gozaba de una durabilidad y tenacidad que facilitó la victoria de 1867 y el triunfo del nacionalismo juarista. Estas características debían mucho al legado colonial que dio al país una forma duradera y una personalidad distinta. Aunque rechazada por los Liberales, la herencia colonial era profunda : la verdadera fuerza del país provino de esa mezcla de lo hispano y lo indio que producía una nueva civilización en el continente americano.
El Liberalismo sin éxito
El Liberalismo quedó verdaderamente sin éxito en el plano político nacional hasta la derrota del Imperio en 1867.
El triunfo del Liberalismo no fue de ninguna manera inevitable : hasta la época de la Revolución de Ayutla su base popular permanecía estrecha y débil. Los pequeños grupos liberales que habían capturado el control de los gobiernos nacionales o estatales descubrieron rápidamente que no podían mantenerse en el poder por mucho tiempo.

La caída del Primer Imperio en marzo de 1823 destruyó este objetivo. En adelante, México sería república. Por eso, una nueva definición de la soberanía tendría que ser formulada para legitimar esta nueva dirección política.
El temprano liberalismo no preveía la inclusión de las clases populares en los procesos políticos del nuevo sistema representativo. A pesar de la concientización popular durante la insurgencia, la ausencia de participación popular caracterizaba el primer experimento liberal-federalista de 1824-1836. Por eso, la política criolla de ese período tenía un aspecto artificial. Las élites provincianas se convirtieron en senadores, diputados de congresos, magistrados de tribunales supremos, y gobernadores en los nuevos estados establecidos en 1824.
La Estructura institucional
El Estado mexicano heredó varios elementos de la estructura institucional del virreinato. Las intendencias de provincia, creadas por la Real Ordenanza de Intendentes de 1786, fueron el prototipo territorial de los estados formados en 1824. Las diputaciones provinciales formadas por primera vez en 1813 y reconstituídas y extendidas a partir de 1820 prepararon la base para los congresos estatales de la nueva república.
Al mismo tiempo, los constituyentes gaditanos crearon un nuevo oficial para suceder a los subdelegados, el jefe político. La Constitución disminuyó la autoridad del virrey, reduciéndolo a ser meramente el "jefe político superior" de la Nueva España.
 La Constitución de 1824 estableció un sistema federal, explícitamente rechazado en 1812. Creó 19 estados y cuatro territorios. Estos estados formularon sus propias constituciones y empezaron la tarea de construir sus instituciones internas. Debajo del Gobernador del Estado, elegido por el "pueblo", habría un gobernador de departamento, y debajo de éste habría un subprefecto de distrito, ambos nombrados por el Gobernador. El constitucionalismo de 1824, de esta manera, no mantuvo el jefe político (de 1812) y prefirió establecer un nuevo oficial por cuatro años (y la posibilidad de reelección). Este oficial, que no tendría un sueldo fijo, presidiría en los ayuntamientos o repúblicas de indios (pero sin el derecho de votar)1. Después de la quiebra del federalismo en 1836, el sistema centralista mantenía el subprefecto a nivel distrital, mientras que desmanteló la estructura federal, aboliendo los estados y nulificando sus constituciones. Redujo los antiguos estados a "departamentos" con un "Gobernador" nombrado por el Presidente de la República. Estableció una Asamblea Departamental en cada Departamento. Entre el Gobernador y el subprefecto de distrito habría un Prefecto nombrado por el gobierno nacional. Las Siete Leyes y las Bases Orgánicas dieron forma jurídica a esas medidas que fueron restablecidas por los regímenes centralistas de 1858 y 1863.
 Los constituyentes de 1856-57 restablecieron al jefe político. A partir de la Constitución de febrero de 1857, éste oficial llegó a ser la personalidad más significativa en el proceso electoral en los distritos. Nombrado por el Gobernador del Estado, el jefe político representaba la supervivencia de un tipo de autoritarismo a nivel distrital. De profunda importancia durante la República Restaurada (1867-76), el jefe político alcanzó su mayor importancia bajo el régimen personalista del General Díaz (1884-1911), Cerca de 300 de ellos funcionaban en la República alrededor del año de 18902.
El proyecto de rehabilitación financiera
México tenía que reconstituirse después de once años de insurgencia en condiciones económicas adversas. La rehabilitación del sistema financiero era una necesidad prioritaria. El tributo indígena, que se remontaba al siglo XVI y formaba una parte fundamental del sistema fiscal, fue abolido en 1810.
En el Estado de Oaxaca, por ejemplo, se cobraba la contribución personal a razón de 2 reales mensuales por cada peso de ingreso neto y un real por cada 1 000 pesos de valor de propiedad. Los subprefectos cobraban el impuesto
Muchos gobiernos estatales encontraron grandes dificultades en la cobranza de los impuestos, fuesen nuevos o tradicionales, en los pueblos. Sin embargo, muchas veces no tenían fuerzas armadas suficientes para hacer cumplir el pronto pago de las contribuciones, cuando no se podía lograrlo por los medios tradicionales de consenso. Un déficit en el presupuesto anual era una cosa común.

Cada Estado tenía la obligación constitucional de enviar a la Federación una contribución anual de sus ingresos locales llamado el contingente, establecido por la ley del 21 de septiembre de 1824. La Federación estableció la cuota para el contingente en función de la población de cada Estado.
En muchos casos, los Estados no podían o no querían cumplir con sus cuotas. Sus deudas a la Federación persistían por muchos años.
 La presión de la deuda interna, después de 1824, la externa también y la resistencia en contribuir a la solvencia del gobierno nacional por parte de las élites provincianas explicaron en parte el fracaso de los experimentos constitucionales de los primeros cuarenta años del Estado soberano mexicano.
La Constitución de 1857 y la realidad mexicana
El objetivo del grupo liberal que predominó en el congreso constituyente de 1856-1857 fue el de formular una constitución más radical que la de 1824.
Desde la presidencia de Juan Alvarez (octubre-diciembre 1855) unas divisiones profundas empezaron a brotar en el campo liberal entre los "moderados" y los "radicales". El Presidente Ignacio Comonfort (1855-1857) claramente se oponía a las tendencias radicales del constituyente y trataba de retardar el proceso de la formulación de la constitución. Varios Gobernadores de Estados, incluso Juárez en Oaxaca, protestaron contra el Estatuto Orgánico Provisional de la República, publicado el 15 de mayo de 1856, como "centralista".
Cuando fue promulgada la nueva Constitución, el 5 de febrero de 1857, Comonfort no estuvo dispuesto a colaborar con la renovación radical de las instituciones nacionales.
 La Constitución federal de 1857 estableció por primera vez el sufragio universal masculino pero, al mismo tiempo, seguía la práctica de elecciones indirectas adoptadas en 1791 y 1812.
Previeron elecciones periódicas para todas las instituciones representativas de la República. Muy pronto se dieron cuenta de que el problema principal sería el de cómo manejar las elecciones en las circunstancias reales del país. Por consiguiente, el jefe político llenó el vacío entre lo ideal y la realidad, y en adelante ejercía una posición clave en la determinación de sus resultados8.

Los Liberales intentaron secularizar la sociedad mexicana, comercializar la propiedad raíz y liberar las fuerzas del mercado. Su proyecto era la subordinación de la Iglesia al Estado frente a una jerarquía reconstituída y consciente de su propia misión, y la introducción de un sistema de educación pública y laica.
Separaron la Iglesia y el Estado, decretaron el matrimonio civil — con la previsión de una forma de divorcio — establecieron el registro civil y comenzaron el proceso de reducir la influencia del clero en la educación. La Iglesia y sus defensores se opusieron fuertemente a esas inovaciones que a su juicio reducían el carácter esencialmente católico de la nación mexicana9.
 Según los creadores del sistema de 1857, los dos problemas más fundamentales del país eran el personalismo político y la herencia del centralismo.
La Constitución estableció una presidencia de cuatro años. Por consiguiente, Juárez debía haber terminado su primer mandato constitucional en noviembre de 1864. La Guerra de la Intervención lo impidió y, siguiendo los consejos de Lerdo, su Secretario de Relaciones, Juárez empleó las facultades extraordinarias para prolongar su término por los decretos del 8 de noviembre de 1865 durante la guerra. Por esta razón, la cuestión de la reelección entró en la política mexicana por primera vez como un tema de la mayor preocupación.
 Después de la primera reelección de Juárez en 1867 y la reunión del Congreso Nacional, las reformas proyectadas en la convocatoria recibieron una amplia discusión.
Las controversias sobre la reelección y la convocatoria aumentaron las divisiones en el Partido Liberal, ya profundas desde muchos años, entre los moderados y los radicales. Por esta razón, el partido, aunque triunfante en 1867 con la caída del Imperio y la degradación permanente del Partido Conservador, no podía garantizar la estabilidad política ni la cohesión nacional. El partido no podía superar a la región, y la identidad nacional no podía trascender el personalismo y los lazos de patronazgo. El Partido Liberal, aunque único y dominante a partir de 1867, empezó a descomponerse en el momento mismo de su victoria.

Durante la dictadura de Porfirio Díaz (1884-1911) — que llegó a su culminación con la séptima reelección del Presidente en 1910-se decía que la debilidad esencial de la Constitución de 1857 explicó y aún justificó el establecimiento del autoritarismo. Sin embargo, Juárez y Lerdo consiguieron la mayor parte de las reformas proyectadas en 1867 en 1873-1874, sobre todo con el restablecimiento del Senado.
Conclusión
La formación del Estado mexicano fue un proceso lento e incompleto. No fue logrado de una manera definitiva durante el período concluído en 1867. El triunfo liberal de 1867 y la restauración de la República no llevó este proceso a su culminación, como lo demostraron los conflictos constitucionales y políticos de la década siguiente. Sin embargo, México había sobrevivido a una serie de profundas crisis poscoloniales y había mantenido no solamente su soberanía como Estado independiente, sino también su integridad territorial interna (por lo menos a partir de la cesión de La Mesilla en 1853). La inestabilidad política del período desde 1821 hasta 1867 se debió en gran parte a los problemas financieros que ningún régimen, cualquiera que fuese su orientación ideológica, podía resolver. En muchos aspectos, México continuaba siendo un país rico y con gran potencialidad pero con un Estado nacional desprovisto de los recursos que pudieran fortalecerlo. Tenía hombres de talento y originalidad, pero poca experiencia del sistema republicano representativo. Sin embargo, no se pudieron evitar la subversión de la Constitución de 1857 ni la construcción de una dictadura. La formación del régimen porfirista resultó no de la debilidad de las instituciones, aunque recién formadas, ni tampoco de la ausencia de hombres de talento y de ambición política, sino del deseo insaciable del General Díaz desde el triunfo republicano de 1867 de apoderarse del poder. Durante el período entre la Independencia y la consolidación del régimen porfirista, la política estuvo más abierta que en los períodos anterior y posterior. Además, la debilidad del Estado — y la división de la autoridad entre muchos centros de poder — hizo posible una mayor presión popular a varios niveles. Por esta razón, la política no fue únicamente una lucha entre facciones o personalidades de la élite. Al contrario, las acciones de grupos sociales más allá de la élite podían retrasar o frustrar la realización de los objetivos de los gobernantes.
Agradazco a mis colegas, Linda Arnold (en México) y Alfredo Galván (en Essex) sus comentarios beneficiosos.NOTAS:
1 Colección de leyes y decretos del Estado Libre de Oaxaca, Oaxaca, 1851, pp. 215-218.
2 J. Lloyd Mecham, "The Jefe Político of México," The South-Western Social Science Quarterly 13. 4 (1933), pp. 333-352.
3 José López Ortigoza, Exposición de su administración publica. Oaxaca, 1831, pp. 5, 28-29.
4 Archivo General del Estado de Oaxaca, Fondo Especial Benito Juárez, caja 13746. Colección de leyes y decretos, pp. 701-707.
5 Ramón Cagija, Memoria de Gobierno. Oaxaca, 1861, p. 81.
6 El Regenerador VII, no. 40, Oaxaca 19 de mayo de 1842. Benito Juárez, Exposición de su administración. Oaxaca, 1848, n°. 5 y 6.
7 Jorge L. Tamayo (comp.), Benito Juárez. Documentos, discursos y correspondencia. 15 vols. México, 1964-71, I, pp. 249, 251; IV, pp. 792-793. Rosaura Hernández Ramírez, Ignacio Comonfort. Trayectoria política. Documentos, México, 1967, pp. 40-55, 62.
8 Véase Emilio Rabasa, La Constitución y la dictadura. México, 1912, pp. 29, 52-55, y Daniel Cosío Villegas, La Constitución de 1857 y sus críticos. México, 1957.
9 Brian Connaughton, Ideología y sociedad en Guadalajara (1788-1853). Mexico, 1992, examina el desarrollo cambiante de las percepciones eclesiásticas de la política durante la primera parte del siglo XIX. Véase también La Cruz: periódico exclusivamente religioso establecido ex-profeso para difundir las doctrinas ortodoxas y vindicarlas de los errores dominantes, 7 vols., México, 1855-56.
10 Martín Quiriarte, Relaciones entre Juárez y el congreso. México, 1973, proporciona detalles, sobre todo, acerca de la cuestión de los poderes extraordinarios.

jueves, 2 de octubre de 2008

Próximo martes 7 de octubre examen parcial.

Estudios de caso en el contexto de la democratización de las instituciones políticas del Estado de México

Abordar como estudio de caso a las siguientes instituciones políticas del Estado de México:

ITAIPEM, Instituto de Transparencia y Acceso a la Información Pública del Edomex.
IEEM-Tribunal Electoral
CDHEM, Comisión de Derechos Humanos Estado de México.

Exposición en clase presencial

A continuación se proporcionan los temas y las fechas para exponer en clase.

La dinámica es exponer en un periodo de 20 minutos el tema en la que se aborde una presentación, objetivos, desarrollo del tema, conclusiones, y un espacio de preguntas y respuestas con los compañeros.

El no cumplimiento de esta exposición implica en automático la ausencia de calificación en esta actividad que forma parte de la calificación total del curso.

1. Origen y evolución del Edomex. siglo XIX, y siglo XX. 9 de octubre. Nidia Caro Piña Arias. azultitila@hotmail.com

2. Las instituciones políticas en el estado de México durante el siglo XIX y XX. 14 de octubre. Javier Diaz Vázquez. diazxav@gmail.com

3. Marco jurídico del estado de México, constitución, legislación estatal, división de poderes. 16 de octubre. Angel Mario Mejia Salazar. angelmario@gmail.com

4. La figura del municipio en el estado de México y posibles reformas institucionales. 21 de octubre. Gustavo Zepeda Mares. gustavozepedamares@hotmail.com

5. Régimen político, Sistema de Partidos y comportamiento electoral. 23 de octubre. Miguel Angel Romero. aztelandia@hotmail.com

Una vez agotados estos temas, abordaremos los estudios de caso de diversas instituciones políticas del Estado de México.

viernes, 26 de septiembre de 2008

No habrá clase el martes, y entrega de lecturas, jueves 2 de octubre

Revisen por favor la entrada de Controles pendientes. De los dos primeros ya tienen las copias de los textos correspondientes. Del segundo texto (Morlino), lo pueden ubicar en la biblioteca.

El próximo martes 30, estare fuera de la ciudad por motivos laborales, así que nos vemos el próximo jueves.

Saludos.

jueves, 18 de septiembre de 2008

Historia y origen del Estado de México

El territorio del actual estado de México quedó comprendido dentro del Reino de México, que en 1786 se convirtió en Intendencia de México. Sus ciudades y villas más importantes, habitadas por españoles, eran administradas por corregidores o alcaldes mayores. Los pueblos indígenas estaban organizados en repúblicas, con oficiales elegidos por los jefes de familia bajo la vigilancia de los curas párrocos; hasta mediados del siglo XVIII, estas autoridades administraban directamente los bienes colectivos de las cajas de comunidad.

Cultura colonial [editar]
Fue también en el territorio del actual estado de México que nacieron la escritora Sor Juana Inés de la Cruz (San Miguel Nepantla 1648 ó 1651 a 1695 en Ciudad de México) y el pintor José María Velasco (Temascalcingo 6 de julio 1840 a 26 de agosto 1912 Villa de Guadalupe Hidalgo).

Siglo XIX [editar]
El Estado de México estuvo involcrado en algunos de los principales cambios sociopolíticos del inestable México del siglo antepasado.
En la década de 1820 Toluca fue una de las ciudades más importantes del país debido a que era considerada una segunda capital, llegando incluso a ser realmente capital del país.
Durante la independencia sucedieron algunas reyertas de no poca importancia en su territorio, sobresale la batalla del Monte de las Cruces, en la que Hidalgo derrota al ejército realista comandado por el teniente coronel Torcuato Trujillo. Consumada la independencia, el 1ero de 1824 se declaró al estado de México como libre y soberano, instalándose el mismo año el Primer Congreso del Estado el 2 de marzo.
El 14 de febrero de 1827 fue promulgada la primer Constitución Política del Estado de México, en Texcoco (lugar donde estaban instalados los poderes del estado, luego la capital pasó definitivamente a Toluca en 1830).
Despúes durante las primeras décadas de vida independiente, el Estado de México sufriría numerosas cesesiones ya que del original estado de México surgirían los actuales estados de Hidalgo, Morelos, Guerrero y el Distrito Federal.

Siglo XX [editar]
Con la llegada de la Revolución y la promulgación de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos del 5 de febrero de 1917 se creó a su vez una nueva Constitución del Estado de México, la cual marcó la existencia de 16 distritos judiciales. A su vez en 1941, a disposición del gobernador del estado Wenceslao Labra se creó un escudo para el estado. Se lanzó una convocatoria dirigida a historiadores y artistas de todo el país para concursar en la elaboración de un proyecto de escudo estatal. El 9 de abril del mismo año y por decreto se adoptó como escudo del estado de México el diseño elaborado por Pastor Velásquez, mismo que contiene como lema la insignia: “Patria, Libertad, Trabajo y Cultura”.

Origen de los labaros estatales [editar]
El escudo fue oficialmente reconocido junto con el himno del estado hasta 1995 a través del decreto 66 en el que la legislatura aprueba la Ley sobre el Escudo y el Himno del Estado de México. El diseño del escudo es el siguiente:
El escudo nacional a la cabeza, debajo de él, 16 abejas representando el número de distritos judiciales del estado. En el cuadrante superior de la izquierda un dibujo del volcán Xinatécatl, la pirámide del sol y el topónimo original de Toluca. En el cuadrante superior derecho, dos cruces blancas y un cañón de época simbolizando la libertad y la batalla del Monte de las Cruces. Abajo y al centro sobre varios rayos solares estilizados que al pegar oblicuos contra la planicie se transforman en surcos del arado, se abre el libro del saber y sobre este una hoz, un engrane, un zapapico, una pala y un matraz. Bajo el libro hay varios magueyes que simbolizan los municipios del estado. El conjunto entero habla de Trabajo y Cultura (de hecho anualmente el gobierno del Estado entrega la presea estado de México a los mexiquenses distinguidos en las artes, la ciencia y otras disciplinas).

División politica [editar]
El estado está dividido en 125 municipios, agrupados en 17 regiones (Sobresalen Amecameca, Atlacomulco, Chimalhuacán, Toluca, Tlalnepantla, etc.) Entre los municipios más importantes están: Apaxco, Atizapán de Zaragoza, Coacalco de Berriozabal, Cuautitlán Izcalli, Ecatepec de Morelos,Ixtlahuaca, Huixquilucan, Metepec, Naucalpan de Juárez, Nezahualcóyotl, Texcoco, Tultitlán, Tlalnepantla de Baz, Teoloyucan, Tequixquiac (Hueso Sacro y Tunel profundo o denaje profundo de la Ciudad de Mexico) y Zumpango de Ocampo, entre otros.
Las diez ciudades más importantes del estado son Ecatepec de Morelos, Ciudad Nezahualcóyotl, Naucalpan de Juárez, Tlalnepantla de Baz, Chimalhuacán, Cuautitlán Izcalli, Tultitlán, Atizapán de Zaragoza, (Todas estas pertenecientes a la Zona Metropolitana de la Ciudad de México o ZMCM), Toluca (Capital) y Chalma (Centro de peregrinación).
Las actividades económicas más importantes del estado son la industria automotriz y textil. También se obtienen rentas considerables en materia de turismo. Antiguamente la actividad más relevante era la agricultura, pero debido al crecimiento de la ciudad de México y a la gran cantidad de población urbana esta actividad ha sido desplazada por el sector manufacturero. La pesca en cambio es una actividad con poco peso pues el estado no tiene costas.
La capital del estado es la ciudad de Toluca de Lerdo, donde se encuentra asentada la sede de los poderes de la entidad.

Gobierno y situación actual [editar]
El gobernador del estado de México es Enrique Peña Nieto (proveniente del Partido Revolucionario Institucional, PRI y gobernador número 110 en la historia del estado).

Dependencias [editar]
Las dependencias del Gobierno del Estado de México están divididas en secretarías de gobierno, el sector auxiliar y el sector autónomo. El gabinete de gobierno está conformado por 20 secretarios y secretarías, entre los que destacan: Humberto Benítez Treviño, Secretario General de Gobierno, Luis Videgaray Caso, Secretario de Finanzas, María Elena Barrera Tapia, Secretaria de Salud, José Adán Ignacio Rubí Salazar, Secretario del Trabajo, Isidro Muñoz Rivera, Secretario de Educación, Ernesto Nemer Álvarez, Secretario de Desarrollo Social, Marcela Velasco González, Secretaria de Desarrollo Urbano, David Korenfeld Federman, Secretario del Agua y Obra Pública, Arturo Osornio Sánchez, Secretario de Desarrollo Agropecuario, Enrique Jacob Rocha, Secretario de Desarrollo Económico, Laura Barrera Fortoul, Secretaria de Turismo, Francisco Maldonado Ruiz, Secretario de Desarrollo Metropolitano, entre otros.
El poder legislativo del Estado está a cargo del H. Congreso del Estado libre y soberano de México, conformado por 75 diputados, 45 por representación por distrito (hay 45 distritos estatales) y 30 por representación proporcional. La actual legislatura (LVI legislatura elegida durante las elecciones celebradas en el 2006) está conformada de la siguiente manera: El PRI es la primera minoría, con 22 diputados (2 de representación proporcional y 20 por distrito) el PAN y el PRD están empatados como segundas minorías cada uno con 20 diputados, el PAN con 11 de representación proporcional y 9 por distrito; el PRD tiene 16 escaños por distrito y 4 por representación proporcional. Las fuerzas menores como el PVEM (Partido Verde Ecologista de México), el PT y Convergencia tienen cada uno 6, 3 y 2 diputados respectivamente, todos por representación proporcional.
En cambio, en el plano federal, el estado de México pertenece a la quinta circunscripción junto con los estados de Colima, Michoacán e Hidalgo. Le corresponden 40 distritos electorales y 23 escaños de representación proporcional, es decir 63 diputaciones federales, en la elección de la LX legislatura (2006), las diputaciones se distribuyeron así: 40 diputados por mayoría relativa, 22 por el PRD, 6 por el PRI y 12 por el PAN; 23 diputados por representación proporcional, 8 por el PRD, 4 por el PRI, 6 por el PAN, 2 por el PANAL, 1 por alternativa, 1 por el PVEM y un diputado independiente.
Además al estado le corresponden tres senadurías (ganadas en 2006 por Yeidckol Polevnsky y Hector Miguel Bautista López por el PRD, y Ulises Ramírez Núñez por el PAN). Durante las ultimas elecciones federales, la coalición que mas votos obtuvo fue la Coalición Por el Bien de Todos (PRD, PT y Convergencia) con 2,262,614 votos, frente a 1,7766,443 del PAN y 1,029,038 de la Alianza por México (PRI y PVEM).

Controles de lectura pendientes

Los siguientes son controles de lectura pendientes para entregar el próximo jueves 2 de octubre y martes 7 de octubre. Nidia tiene las copias del libro de Ugo Pipitone, y el libro de Leonardo Morlino está en la biblioteca.

Ambos textos nos servirán para ubicar el desarrollo del contexto institucional en el México de las últimas décadas del siglo XX marcada por transformaciones en el orden político y social. Por un lado, veremos las características del marco institucional y su relación con el crecimiento económico, el dualismo de la economía mexicana y las instituciones políticas.

Por otro lado, el segundo texto nos aporta una visión teórica del concepto de democracia, y nos permitirá ubicar el origen y consolidación de instituciones como los institutos electorales, y los institutos de transparencia en los estados como parte del proceso de democratización.

Los tres textos forman parte de los documentos a evaluar.

Para la segunda mitad del curso nos enfocaremos en la revisión del origen y evolución de las instituciones políticas en el Estado de México a partir del estudio de caso.

1. Texto: La salida del atraso, un estudio comparativo
Autor: Ugo Pipitone

a). Introducción, págs. 13 a 34
b). México: entre el Estado y el Mercado, págs. 386 a 440.


2. Texto: Democracias y Democratizaciones
Autor: Leonardo Morlino

a). Democracia, Democracias, cuasi democracias, págs. 33-66.

El próximo martes 30 de septiembre no acudiré a clase. Una vez que nos reunamos el jueves 2 de octubre, podremos recalendarizar esta clase.


Saludos.

martes, 9 de septiembre de 2008

Resúmenes de clase 9 de septiembre

Sin duda alguna ninguna ley es neutral, toda ley diseñada por la mente humana guarda un propósito específico, y desde un punto de vista institucional, un sistema de incentivos y castigos. Asi lo describe Andrés Roemer (el que sale en el programa de Azteca C40, de lo público y lo privado aunque en realidad es ó fue académico...) en el libro el análisis económico del derecho.

Por otro lado, el resumen del CIDAC (centro para la investigación y el desarrollo AC) nos describe los retos más importantes que tiene México como país, entre los que destaca evidentemente el tema de la competitividad de la economía. En este resumen observamos el valor del desempeño de las instituciones, encargadas de reducir los costos de transacción, y la incrtidumbre y su relación con el crecimiento económico.

lunes, 8 de septiembre de 2008

Institucionalismo Douglas C North

Para North, las instituciones son las reglas del juego en la que los actores sociales y políticos maximizan su conducta en función del sistema de oportunidades imperante, es decir del sistema de incentivos y castigos.

El institucionalismo de Douglas North esta basado en el enfoque de la teoría racional, es una corriente con clara influencia de los enfoques de la economía sobre el análisis de la política. Pero no sólo esta basado en el principio de la maximización de las relaciones costo beneficio; también lo esta en responder porqué los individuos cooperan y logran acuerdos en el contexto de un aparato coercitivo.

En este enfoque se confirma la necesidad imperante del marco institucional que da forma y/o ayuda a regular la conducta humana. Afirma el autor, que la vida social sin instituciones sería como una jungla hobbesiana, y por ello la necesidad de una figura coercitiva (el estado, marco institucional..) que de forma a la interacción humana.

Las instituciones generan una serie de limitaciones formales (constituciones, leyes, reglamentos...) e informales (costumbres, derecho consetudinario, el cual genera precedentes que marcan certezas y luego parteaguas en la justicia..), siendo estás últimas las más difíciles de identificar, tanto por su rol, como por el peso relativo en la conducta social. En realidad. en toda sociedad, las personas se imponen autolimitaciones para dar una estructura a su relación con sus semejantes, tal vez sin hacerlas concientes. Obviamente, las reglas informales evolucionan lentamente, y esto eventualmente genera conflictos con las reglas formales.

Acerca de las preferencias y las instituciones:

Para el autor, las preferencias individuales se van agregando, y en la medida que se organizan adquieren la forma de cuerpos de carácter político (sindicatos, partidos políticos etc...), económico ( empresas, cámaras empresariales), sociales (iglesias, clubes..) y orgános educativos. Y finalmente estos cuerpos políticos o económicos tratarán de ejercer influencia en la conformación y dirección que tomen las instituciones. LAs organizaciones tienen el propósito de maximizar la riqueza, el ingreso, u otros objetivos definidos por las oportunidades que brinda la estructura institucional de la sociedad. Para entenderlas, existe un conocimiento comunicable, y un conocimiento tácito ( hay personas que tienen habilidad especial, aptitudes innatas para diversas competencias como la actividad empresarial, política etc...)

La interacción entre instituciones y organismo o cuerpos hará evolucionar a una sociedad.

Por ello, la principal función de las instituciones es reducir la incertidumbre estableciendo una estructura estable, y reducir los costos de transacción (negociación). por ello, cabe reflexionar ¿porqué existen países desarrollados y países atrasados?.

Para el autor, históricamente, el crecimiento de las economías ha ocurrido bajo un marco institucional de políticas coercitivas bien desarrolladas. En los países en que ha ocurrido esto, no se observa anarquía política. El modelo de democracia y libre mercado es el que garantiza el derecho de propiedad y los derechos políticos y económicos.

La creación de los sistemas de impartición de justicia

El entramado jurídico institucional y la garantía de su funcionamiento necesitan de una inversión que los estados están obligados a ejecutar para su buen funcionamiento y aplicación de las citadas reglas del juego. Evidentemente cuando el arbitro no aplica la le, esto generará distorsiones y tensiones entre los jugadores, lo cuál nos llevará a un entorno inestable, y principalmente a elevar los costos de transacción entre lo áctores, y con ello a la ineficiencia económica. El paso de sistemas autocráticos basados en criterios discrecionales, y el paso a la democracia implica el acceso del pueblo al proceso de toma de decisiones, y principalmente desarrolla un cumplimiento obligatorio por un tercero de contratos con un poder juicial independiente (mayor eficiencia política)

La relación Edo-ciudadano

En el modelo de North, el gobernante actuará como un monopolista discriminador que oferta protección de derechos de propiedad y justicia a diferentes grupos de electores a cambio de impuestos. En tanto que los ciudadanos (diferentes márgenes de negociación) actuarán en función del sistema de oportunidades vigentes, y ofertarán su apoyo político (votos) al estado.


Las instituciones creaciones de la mente humana

No las podemos ver, sentir, tocar, son abstracciones de la mente humana. Las instituciones han creado orden, y de paso han procurado reducir la incertidumbre. Junto con la tecnología empleada, determinan los costos de transacción en una sociedad. Son la clave para entender la interreleación entre política y economía, y sus consecuencias para el crecimiento económico. Una explicación tradicional del éxito en Europa, contrastado con la China imperial, el islam; es la competencia entre unidades políticas.

Las instituciones determinan el desempeño de las economías siempre y cuando sean instituciones eficientes. México, España y Corea del Sur tenían PIBs similares en la decada de los 60s del siglo pasado? 50 años después el PIB per capita de España y Corea es notablemente superior al de México. ¿Qué paso con el marco institucional de los tres países?, ¿Donde nos perdimos como economía?
North señala que algunas sociedades crearán instituciones capaces de estimular el crecimiento económico, mientras que otras sociedades crearán instituciones que dan lugar al estancamiento económico.


Tomemos la teoría de North como base para el entendimiento de la evolución de las instituciones políticas en el Estado de México.

martes, 26 de agosto de 2008

Glosario del curso instituciones políticas del Estado de México

El propósito es desarrollar un glosario de términos útiles para alcanzar los objetivos del curso, que es comprender la aparición y evolución de las instituciones políticas del Estado de México.
Cada uno de los conceptos puede ser comentado, cuestionado y/o ampliado, asi como proponer la inclusión de otros conceptos pertinentes para nuestro curso.
Estado.- El Estado es un concepto político que se refiere a una forma de organización social soberana y coercitiva, formada por un conjunto de instituciones involuntarias, que tiene el poder de regular la vida sobre un territorio determinado. El concepto de Estado difiere según los autores,[1] pero normalmente se define como el conjunto de instituciones que poseen la autoridad y potestad para establecer las normas que regulan una sociedad, teniendo soberanía interna y externa sobre un territorio determinado. Max Weber, en 1919, define el Estado como una organización que reclama para sí -con éxito- el "monopolio de la violencia legítima"; por ello, dentro del Estado se incluye instituciones tales como las fuerzas armadas, la administración pública, los tribunales y la policía, asumiendo pues el Estado las funciones de defensa, gobernación, justicia, seguridad y otras como las relaciones exteriores.
Asimismo, como evolución del concepto se ha desarrollado el "Estado de Derecho" por el que se incluyen dentro de la organización estatal aquellas resultantes de la división de poderes, (ejecutivo, legislativo y judicial) y otras funciones más sutiles, pero propias del Estado, como la emisión de moneda propia.

Institución.- Las instituciones son el conjunto de normas, leyes, reglas, que de terminan el accionar de los sujetos que de desempeñan en ellas, y de aquellos que asisten a las mismas, y la estructura de toda instituciòn y la organizaciòn, esta permite : la division de las tareas, distribucion de los tiempos y espacios, reconocer los recursos materiales y humanos con que contamos, para que la institución pueda cumplir con el fin para el que fue creada

Política.- POLÍTICA NO ES LO MISMO QUE CIENCIA POLÍTICA. LA CIENCIA POLÍTICA ES LA DISCIPLINA CIENTÍFICA QUE SE OCUPA DE ESTUDIAR, ENTENDER Y ANALIZAR LOS FENÓMENOS POLÍTICOS.La política es aquella práctica que se ocupa de gestionar, de resolver los conflictos colectivos y de crear coherencia social, y su resultado son decisiones obligatorias para todos. El origen de los conflictos se sitúa en la existencia de diferencias sociales, que se convierten a menudo en desigualdades, puesto que no todos los miembros de la comunidad tienen acceso a los mismos recursos intelectuales, políticos, informaciones... Esto provoca una tensión y unas fracciones sociales que generan sentimientos de incertidumbre, de inferioridad o de peligro en quienes disponen de menos recursos.
Reglas formales:
El tema de las instituciones en el desempeño económico ha cobrado vigencia en los últimos 30 años. En términos generales y parafraseando a Douglas North por institución se entiende a toda regla formal de conducta que regula, constriñe o restringe el comportamiento de los individuos, en este sentido desde una ley hasta un semáforo se convierten en instituciones, incluyendo los hábitos, costumbres y tradiciones que los individuos tienen al tomar una decisión.De toda institución se desprenden incentivos que moldean las decisiones de las personas en sociedad, esto quiere decir, que los individuos responden a incentivos y no a una regla moral de conducta. Esta idea es inaceptable para aquellos creyentes en la ética pública y en hacer las cosas bien porque sencillamente somos mejores hombre y mujeres. Sin duda alguna, los valores éticos tienen mucho que ver en la formación de las decisiones individuales pero realmente no creo que sea la variable más tomada en cuenta por estos al momento de decidir.Lo planteado anteriormente nos lleva a discutir la importancia en el diseño de normas formales que regulen la actuación de los individuos, es decir, ¿Cuales son los incentivos que genera determinada ley?, ¿por qué la corrupción es mayor en unos países que en otros?, ¿son más buena gente o están mejor criados los noruegos que los venezolanos y por ello el índice de corrupción en ese país es menor?Estas preguntas no son fáciles de responder pero cada vez me convenzo más que la respuesta no está asociada a las buenas costumbres y a la moral pública. Un ejemplo de esto es el comportamiento de cualquier venezolano cuando sale de su país: respeta los rayados peatonales, no orina en la calle, no bota basura etc etc etc. La importancia de las instituciones formales radica en el hecho que si están mal diseñadas no funcionará absolutamente nada porque estas siempre generarán un incentivo que permite a los ciudadanos actuar de una u otra manera, recuerde el viejo dicho “quien hace la ley, hace la trampa”, aquí lo importante no es eliminar la trampa, sino disminuir la probabilidad de ocurrencia de esta.Bajo un esquema en el cual las leyes no son respetadas termina generándose un conjunto de normales informales que rigen la voluntad de las personas, lo que la profesora Barragan ha denominado “el poder normativo de las auto excepciones”, esto explica porque la gente se colea y no espera su turno: “como nada más lo hago yo no importa”, el problema es que todo el mundo piensa así hasta llegar a convertirse en algo normal y se convierte en la norma no en la excepción. Aplique este concepto a cualquier situación de la vida diaria y muy probablemente concluirá que en nuestro país se siguen más las normas generadas informalmente que las propias leyes. En la medida que las pequeñas cosas no puedan hacerse es imposible que el país vaya hacia adelante y se genere un verdadero cambio económico, político y social.



jueves, 21 de agosto de 2008

Bienvenida al curso de instituciones políticas edomex y unidades


Este es el blog del curso instituciones políticas del Estado de México, cuyo objetivo es describir y analizar el desarrollo de las instituciones políticas mexiquenses en el contexto del cambio y evolución del sistema político mexicano. 

El blog servirá de instrumento de apoyo para el curso, así como puente de comunicación entre maestro y alumno. Las entradas creadas pueden ser comentadas por ustedes, y pueden ser tomadas en cuenta como participaciones de clase. Cualquier duda o aclaración puede ser realizada de forma personal o a través de este canal.

Uno de los enfoques  teóricos que utilizaremos en el curso es el denominado nuevo institucionalismo de Douglas C. North, el cual reviste una importancia especial, pues refleja con bastante claridad la influencia de los enfoques económicos aplicados a la ciencia política. 
Para North, las instituciones son las reglas del juego para los actores políticos. Estas reglas del juego no son neutras, pues generan incentivos y castigos que influyen en el comportamiento de los actores, y en consecuencia generan ganadores y perdedores.

El curso esta dividido en cuatro unidades de aprendizaje, las cuales son las siguientes:

1. Instituciones Políticas, en la cual se explorará el marco conceptual del institucionalismo, los conceptos de institución, reglas formales e informales, instituciones y economía, instituciones y política, derecho constitucional, e instituciones políticas fundamentales.
También se explorará el modelo político dominante; la democracia desde el punto de vista normativo, procedimental y real. 
Finalmente se abordarán las instituciones políticas fundamentales en México y su marco legal.

2. Origen y evolución de las instituciones políticas del estado de México en el siglo XIC y siglo XX.

3. Marco legal de las instituciones Políticas del Estado de México. Poder Ejecutivo, legislativo, judicial, el municipio, sistema político, sistema electoral, sistema de partidos y comportamiento electoral.

4. Sociedad e Instituciones Políticas del estado de México. Sociedad y política, ONGs, relación entre las organizaciones y las instituciones políticas.